martes, 18 de noviembre de 2008

Respuesta al caso enviado



Como los padres del primigesto no perciben ingresos, al nacer este recien nacido tendra las siguientes opciones:

Los Recién Nacidos, hijos de afiliados a FONASA, causantes de asignación familiar del padre o la madre, deberán a la brevedad ser acreditados como carga familiar del respectivo afiliado, en cualquiera de las sucursales de FONASA, a lo largo del país, presentando:
- Certificado de Autorización de Cargas emitido por Caja de Compensación o INP
- Certificado de Nacimiento o Carnet de Identidad del Recién Nacido
- Carnet de Identidad del cotizante

Sin embargo, si no se ha regularizado la situación de carga familiar y el Recién Nacido necesita acceder a los beneficios de salud, se deberá presentar en forma conjunta, la credencial de salud del padre o la madre y el certificado de nacimiento correspondiente.
Este trámite se debe realizar lo antes posible.


En este caso en particular ninguno de los padres pueden afiliarse a Fonasa ya que ninguno recibe remuneración, pero en ningun caso el recien nacio dejara de recibir atencion medica ya que pasan hacer:
Beneficiarios Tramo A:
Personas Carentes de Recursos
¿Quiénes son?
• Las personas carentes de recursos o indigentes: son aquellas personas que no estan afectas a Régimen de Seguridad Social en Salud alguno, o a normas especiales o Convenios que les den derecho a asistencia médica, y que cumplan requisitos de condición socioeconomica al ser evaluados por Fonasa.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

1) En el modelo circular narrativo los mediadores deben conocer la historia que cada una de las partes ha construido acerca de la disputa para que asi el mediador se haga la idea lo mas completa posible.

- el segundo paso consiste en tener una idea clave de lo que se quiere llevar.
- el tercer paso consiste en tener claro lo que cada una de las partes quiere lograr.
- el cuarto paso es la construccion de una historia que las partes sientan identificadas.
- el quinto paso es ayudar a que las partes se encuentren de acuerdo para punto final.

sobre esta base existen 3 maneras:
* busqueda de informacion
* intentos de informacion
* construccion y confecciòn del acuerdo

resumiendo = las preguntas que realize el mediador deben apuntar a :

- conceptualizacion de la disputa
- comprension de la historia de las partes
- la idea del mediador sobre la disputa
- idea de las pautas de intervenciion preferencial de las partes
- importancia dada al protagonista de las partes que incluye el protagonista de cada uno
- y la meta de lograr acuerdos que serán duraderos debido a que sido construido por las partes y no impuesto por el mediador


2) clases de preguntas son:
informativas= que se subdividen en para examinar y para recibir informacion, y las re-contectualizantes.

las preguntas se realizan con diferentes objetivos y estos son:

- para producir cuestionamiento
- para protagonizar
- para lograr reconocimiento del otro
- para circularizar

lunes, 10 de noviembre de 2008

" CASO ENVIADO POR GRUPO DE JENIFER MARTINEZ "


El caso es el siguiente:
Resulta que hay una pareja de jovenes estudiantes, ella de enseñanza media y el de un instituto.
Ella esta embarazada y es carga de su mamá, el es carga de sus papas. El bebe nace y no tiene prevision de salud,por que los padres no trabajan, sin embargo el recien nacido debe tener prevision para atenderse.
Los padres del bebe se acercan a ustedes ,como asistentes sociales que soluciòn darian para que este bebe tuviera prevision en salud.

viernes, 24 de octubre de 2008

Mediación. Conducción de disputas, comunicaciones y técnicas.

Proposición 1

La Comunidad es el ámbito privilegiado para la utilizaciòn de la mediación como técnica para conducir disputas

- En tanto conversación,el acto de la mediaciòn debe necesariamente analizarse en sus aspectos semànticos, tal como lo hace Marinès.Supongo que conversar debe querer significar versar con, y por lo tanto convoca la presencia de un otro con quien.

- Tal comprensiòn deberìa encontrar su màxima expresiòn en la comunidad, " Grupo especìfico de personas que suelen vivir en un àrea geogràfica delimitada.

- Los mejores mediadores en este contexto no seràn profesionales, sino miembros de la comunidad que han de ser capacitados para actuar como tales. Sòlo en la comunidad se perfecciona el acto de la mediaciòn como uno de solidaridad, comuniòn y servicio, lo cual impone al mediador la condiciòn de trabajar voluntariamente y ad honòrem.


Proposiciòn 2

La mediaciòn como proceso de educaciòn informal,tiene un altìsimo potencial educativo.

- Marinès subraya el deuteroaprendizaje que se produce en la mediaciòn, osea la
"Capacidad de solucionar otros futuros conflictos en la misma àrea en la cual se presentò el conflicto anterior, o aun en otras àreas diferentes".

- La mediación produce en sus actores una verdadera impregnación,"Proceso por el cual una población sometida a mensajes no explícitamente educativos, definidos por el emisor en función de objetivos operacionales,los integra a su comportamiento de manera no conciente ni reflexiva" (Paín,ob.cit.)

- La mediación,como dispositivo, tiende a favorecer conductas autónomas, actuar según reglas que consensuamos y construimos, hacernos responsables de nuestras propias disputas,tanto en lo que las motivó, como en la manera de resolverlas.


Proposición 3

La resolución de disputas en el ámbito del Poder Judicial suele seruna conducta moral.La opción por la mediación fuera de dicho ámbito es una conducta ética.

- El sujeto moral debe ajustarse a una ley preexistente, mientras que el sujeto ético se constituye sólo por su relación con la ley a la que adhiere...La moral remite a la ley y la organización social en la que el sujeto se desenvuelve,mientas que la ética es asunto ente cada uno y los demás.

- La eficiencia de la administración de justicia en los tribunales se ha visto resentida en la misma medida en que ha crecido el orden de estas proposiciones.

Proposición 4

La mediación no es una privatización de la justicia


- La manera como intentamos resolver nuestas disputas en el ámbito público del Poder Judicial constituye,paradójicamente,una privatización de las mismas.

- Estamos allí privados del conocimiento de las reglas del juego,de las alternativas a nuestro alcance,del contacto con nuestro oponente y con los jueces que deben resolver sobre nuestros diferendos y,muchas veces,de la confianza en nuestros abogados que parecen pleitear en beneficio propio.

Proposición 5

La mediación,como técnica,no es una panacea universal.

- A pesar de todas las ventajas señaladas,la mediación en sí misma no deja de ser una técnica limitada por el contexto en el que se utiliza.

- La mediación-como todas las técnicas,por otra parte-no es valorativamente neutral.Los valores que la sostienen y la concepción de sujeto de la que es portadora, hace que sea imposible de aplicar en contextos que no sean congruentes.

Proposición 6

Las organizaciones que se estructuran jerárquicamente no constituyen ámbitos propicios para la utilización de la mediación.

- Las organizaciones jerárquicas determinan conversaciones verticales superior-subordinado, en un marco de responsabilidades exigibles. Aún cuando se den conversaciones horizontales entre colegas de la misma o de distintas áreas,lo que en ellas sucede no puede dejar deinterpretarse en el marco de la rendición de cuentas que cada uno de los participantes debe a su jefe.

- La mediación es susceptibles de ser interpretada de la misma manera.En su significado literal,es una técnica para la conducción de las disputas. Alegóricamente nos invita a creer en el protagonismo, en el respeto, la confianza y la solidaridad. Respecto a lo moral, nos invita a asumir el desarrollo de las relaciones con nuestros semejantes, incluidos nuestros circunstanciales, adversarios en una disputa. Y analógicamente, se constituye en la invocación a una mayor participación de todos nosotros en la construcción de una sociedad más justa.

lunes, 6 de octubre de 2008

Por qué no se puede filmar sobre el conflicto mapuche



"La detención de Elena Varela tiene a los audiovisualistas movilizados. Pero su caso es sólo la punta del iceberg. La tierra mapuche, las protestas forestales y las audiencias de juicios permanecen cerradas a las cámaras, mientras la vigilancia policial dice"corte". Acá los testimonios de lentes cerrados, problemas en TVN y algunas teorías sobre el silencio"...

Análisis:

Conflicto: Eminentemente este conflicto esta basado entre mapuches y audiovisualistas. Los primeros porque no se dejan filmar y los segundos porque dicen que hay falta de libre expresión.
El conflicto esta basado principalmente entre la Forestal Arauco y la comunidad mapuche Fren Mariqueo de Cuyinco. Porque en diciembre de 2006 fue emitido el programa "Piel de jaguar" de TVN. Este documental fue restringido en sus contenidos ya que estaba dedicado a registrar la ley antiterroristas contra cuatro comuneros mapuches en abril de 2006.

Liderazgo: Lo ejercen cada uno de los representados, es decir, representantes mapuches y audiovosualistas.

Poder: Se puede diferenciar 3 distintos poderes:
Lonco Pascual Pichún y sus miembros.
Elena Varela, Daniel Fernández (Director de TVN) y su personal
y finalmente el Estado que dictara una respectiva sentencia.

Organizaciones Sociales: Podemos encontrar:
Comunidades Mapuches( Fren Mariqueo de Cuyinco, Comunidades Chupilko, Centro de Comunicación Mapuches Jufkenmanpu)

Comunicación: No puede diferenciar este punto ya que las partes no han puesto de su parte porque no existe un dialogo.

martes, 30 de septiembre de 2008

¿ Que es CESFAM y CECOF ?



Medicina familiar y reforma a la salud


La reforma de la Salud establece como eje fundamental el cambio del actual modelo de atención a uno más integral, enfatizando un conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención con mayor eficiencia, eficacia y oportunidad. Que se dirija más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su integridad física y mental, como seres pertenecientes a diferentes familias, que están en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural.

Con este propósito, el Gobierno, mediante el Ministerio de Salud, ha desarrollado iniciativas para fortalecer la estrategia de atención primaria como soporte de este modelo integral, que consiste en promover la vida saludable, prevenir la enfermedad y, en caso de que ocurra, enfrentarla tempranamente. El modelo de salud familiar constituye el pilar fundamental. Este modelo se centra en el equipo de salud familiar, y entre sus profesionales cuenta con médico, enfermera y matrona, superando la idea del médico de cabecera, dado que permite desarrollar un concepto interdisciplinario, apuntando a la promoción de estilos de vida más saludables, no sólo a curar la enfermedad.

El objetivo de la atención es la familia, entendiendo que la salud y la enfermedad se dan en un contexto fuertemente determinado por esta estructura social. Para el sustento del modelo, es necesario contar con profesionales especializados en salud familiar, así como con infraestructura y tecnologías adecuadas. Hemos avanzado sustancialmente en los últimos años. Un médico de salud familiar es un profesional con un fuerte componente social y comunitario, con destrezas para el trabajo en equipo. Requiere calidad técnica para responder de manera adecuada a la demanda prevalente, que sepa determinar la oportunidad de las derivaciones. Un profesional especialista en personas, comprometido con la salud y no con la enfermedad, que no sólo conoce a su paciente sino a su grupo familiar.

A principios de los ’90, el Ministerio de Salud inició la preparación de médicos en medicina familiar. La estrategia consistía en favorecer que las universidades abrieran campos de formación. Ya hay seis universidades que lo están realizando. Promovimos becas y diplomados en salud familiar para distintos profesionales, financiando pasantías tanto nacionales como en el extranjero, favoreciendo a más de 2 mil 800 funcionarios públicos. Contamos con una Sociedad de Medicina Familiar, y mediante el Consejo Nacional de Certificaciones Médicas (Conacem), se reconoce a los profesionales egresados de las universidades del área. Existe una importante masa crítica de médicos de familia formados en Chile.

En los últimos años, el Gobierno ha incrementado sustancialmente los recursos en atención primaria, con un sostenido aumento del financiamiento y la construcción de numerosos consultorios. Desde este año, los consultorios serán diseñados con el propósito de adecuar la planta física a los nuevos requerimientos del modelo de salud familiar. La base es transformar los consultorios en centros de salud familiar (Cesfam). Hoy son 93 centros acreditados, lugar en el que se atienden a más de 2 millones de personas.

Centros Comunitarios de Salud Familiar

Estos establecimientos se insertan en un modelo de atención de salud familiar que permitirán ir avanzando en incrementar un mejor sistema de atención primaria a lo largo del país.

Las autoridades señalaron que en Chile se acumula suficiente experiencia, que permite plantear una modalidad organizativa a través de Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOF), que pueda constituirse, no sólo en una respuesta de corto plazo, sino en una estrategia permanente de seguir acercando la salud a la gente, permitiendo con mayor fuerza establecer un trabajo con las familias, en el que la comunidad pueda actuar en las distintas etapas de su implementación, de manera de responder adecuadamente a sus necesidades y expectativas.

Esta propuesta, permitirá ir acercando cada vez más la salud a la gente, ya que estos Centros Comunitarios de Atención Familiar buscan atender a poblaciones de alrededor de cinco mil personas, las que deben estar inscritas en un centro de salud familiar o consultorio con dependencia municipal o de servicio de salud, donde el componente comunitario esté presente en su origen, diseño, implementación y funcionamiento. El Consultorio base otorgará servicios complementarios al Centro Comunitario de Atención Familiar.
Se plantea además una innovación organizacional lo suficientemente flexible para adaptarse a la realidad epidemiológica, social y de recursos locales, que permite incorporarlos en un proceso de co-gestión de salud, promoviendo de esta manera, un real empoderamiento y, por ende, auto responsabilidad de su cuidado en salud.

De esta forma, el Modelo de Atención Integral en Salud con Enfoque Familiar y Comunitario se ve afianzado al tener como punto de origen la propia comunidad, de manera participativa, colaborando en la definición de las prestaciones que se implementarán en dichos centros y generando el control social necesario para el modelo de atención en su aplicación. Además se espera así avanzar en el enfoque de equidad en la distribución de los recursos de atención de salud.

jueves, 25 de septiembre de 2008